miércoles, 9 de marzo de 2011

Las pólizas de seguros y los mercados

La apacible jornada de hoy nos ha permitido contemplar con serenidad la bandera que ha comenzado a formarse en los precios. Con calma, los operadores están comenzando a preparar sus tácticas preferidas para jugar a la próxima ruptura, sea cual sea su dirección. Muchos, tal como indican los manuales, esperarán algún tipo de confirmación en los precios antes de tomar una posición.

Es curioso que en el ambiente hostil e implacable de los mercados sea tan utilizada la palabra “confirmación”. Cualquiera que haya tenido un leve contacto con este mundo apreciará la contradicción. Los mercados no regalan nada, no confirman nada, más bien cuando todo parece ya claro e invitan a la acción es porque la trampa está tendida. No podemos acercarnos a la orilla del río y coger peces con la mano, no en los mercados.

La mayoría de autores estable patrones de confirmación en las formaciones más habituales. Esto nos hace valorar a aquellos que tienen el valor de pensar diferente. James Altucher “Trade like a Hedge Fund” nos descubre que el rey está desnudo a todos los que alguna vez hemos creído en las confirmaciones.

Este autor, con una fascinante trayectoria personal siempre en evolución www.jamesaltucher.com, afirma que no ha encontrado justificación estadística para el concepto de “confirmación” y en cambio apunta que buscar un rebote si nos garantiza un peor precio de entrada. Para los que reúnan el coraje de no esperar a la confirmación, nos ofrece el antídoto de mejorar nuestro Money Management.

Las pólizas de seguros, como tantas otras cosas útiles en nuestro mundo cotidiano, no tienen cabida en los mercados.

martes, 8 de marzo de 2011

Pasar a la acción

En ocasiones, la decisión de iniciar una posición la sometemos al arbitrio de un indicador, una opinión sobre los fundamentales del mercado o una corazonada. El especulador profesional siempre elegirá las dos primeras razones pero lamentando muchas veces no haber optado por la tercera. Al final sea cual sea la elegida, hay que ejecutar la orden con precisión; aquí pude ser útil el concepto de las “Reglas de Precios”.

Colin Alexander, en su muy recomendable “Timing Techniques for Commodity Futures Markets” propone una serie de formaciones de precios  como señales de compra y venta concretas. Estas nos permiten materializar las ideas que se han obtenido por otro lado ya sean indicadores o las ensoñaciones del operador.

Hoy se ha dado una de las formaciones descritas por Mr Alexander. En el “Reversal Rule” el máximo de ayer es mayor que el máximo de hace dos días y el cierre de ayer es menor también que el del día anterior. Además, hoy la vela ha cerrado por debajo de la de ayer (así esta la situación a las 21:15 horas). La formación requiere que el cierre de hoy esté en el cuartillo inferior del rango de la vela. No lo ha conseguido por poco pero como siempre, una liguera imperfección en la formación le añade credibilidad. Para los bajistas que ya lo tengan claro puede ser el pequeño empujón que les lance a la acción.

Como curiosidad, en punto “A” del gráfico nos muestra una formación similar. Los bajistas han ido atesorando motivos para recuperar el protagonismo, como las divergencias que veíamos ayer, pero como siempre los alcistas no lo van a poner fácil. 

lunes, 7 de marzo de 2011

Precios y osciladores, cada uno por su lado

El EURO comienza a mostrar fatiga y la jauría bajista acecha cualquier síntoma de debilidad para lanzarse sobre él sin misericordia. El olor de las profundas divergencias en los osciladores excita sus instintos más animales y el MACD, entre otros, les promete una jugosa presa.

Las discrepancias entre precios y osciladores de momento es un tema recurrente del análisis técnico. No hay manual que no le dedique un capítulo al menos y algunos autores les rinden especial pleitesía. Uno de los análisis más creíbles del tema es el de Leigh Stevens (Essential Technical Analysis, Tools and Techniques to Spot Market Trends).

Es un autor que carece de la patina de respetabilidad que el tiempo y el talento a proporcionado a gente como Murphy o Schwager pero el libro es sólido, claro y sobre todo honesto. Así es su tratamiento de las divergencias. Otros libros consideran está técnica imprescindible para los operadores mientras que Mr Stevens la considera sin utilidad en si misma aunque si como señal de alerta temprana para ajustar stops.

En realidad todos los osciladores de momento están ofreciendo señales similares al MACD y como otras veces no acabamos de fiarnos de estos falsos amigos. Estaremos atentos pero preferimos dar nuestra confianza a otro tipo de patrones (tan difícil como trazar una línea recta).

sábado, 5 de marzo de 2011

Tan difícil como trazar una línea recta

El análisis técnico tiene el honor de aguantar ataques desde casi todos los frentes, desde los que emparejan su rigor científico con el de los echadores de cartas a aquel guasón que afirmó no conocer un analista rico. Pero hay también otros argumentos poco utilizados pero de mayor calado.

Antes de que los analistas comenzaran a aplicar las matemáticas, primero con medias móviles y después con indicadores de creciente complejidad, las líneas de tendencia eran la materia prima con la que se construían todos los análisis. Todavía hoy lo son, todas las formaciones clásicas son un conjunto de velas delimitadas por una o más líneas a la espera de ser superadas por el precio.

Lo curioso es que el trazado de las líneas no está sujeto a reglas fijas. La forma convencional de dibujarlas es elegir un máximo o mínimo a la izquierda del gráfico y avanzar hasta otro similar hacia la derecha. Parece que el asunto no es importante pero dependiendo de la metodología las consecuencias pueden ser dramáticas.

En el gráfico semanal del EUR/USD hemos trazado una línea ordinaria y otra según la metodología de Tom Demark (New Market Timing Techniques, Innovative Studies in Market Rhythm & Price Exhaustion). El “TD Line” se construye de una manera más lógica puesto que comienza el trazado desde la derecha del gráfico, eligiendo los dos mínimos o máximos más recientes. Este sistema emplea información más fresca que el anterior, y rebatir esta lógica requiere emplearse muy a fondo para conseguirlo.

Las consecuencias del empleo de una técnica u otra son formidables. Viendo el gráfico sobran las palabras.

jueves, 3 de marzo de 2011

Los bajistas y las esperanzas frustradas

El gesto de hoy del EURO ha sido concluyente. Los alcistas se han deslizado con comodidad a través de la peligrosa resistencia donde esperaban apostados los bajistas y estos han de asumir su derrota con deportividad. Hoy han perdido pero las fuerzas siguen intactas para luchar otro día.

John Hill (The Ultimate Trading Guide) tiene un nombre chocante y pintoresco para esta formación de rotura. La llama “Yum-Yum”, expresión con aires africanos que describe la superación de un máximo relativo con una vela potente que cierra cerca del máximo y con un rango mayor que la media de las 10 últimas velas.

El ímpetu del EURO puede llevarle a nuevas alturas. Esperamos la venganza de los bajistas.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Menú del día: “Sopa de Tortuga”

Hoy nos dejamos llevar por el exotismo a la hora de la cena para compensar el hastío del patrón que está desarrollando el EURO. El análisis de los mercados ofrece a menudo momentos gloriosos donde alcistas o bajistas pueden crear complejos juegos de espejos y de engaños. Hoy no es uno de esos días. Hemos vivido la rotura del canal de precios de 20 días, una formación que ofrece la frescura de una enésima reposición por televisión del “Equipo A”.

Está señal de compra, activada cuando se perfora el máximo de los últimos 20 días, y pese a ser aún popular y efectiva, pertenece a la arqueología del análisis técnico. Fue la criatura mas querida del casi mitológico Richard Donchian y fue actualizada en los 80 por Richard Dennis y sus tortugas.

Como nos enseña la historia, el clasicismo genera también violentos antagonismos y esta señal de compra o venta también ha favorecido la aparición de operadores dispuestos al contragolpe en estas concurridas áreas. Linda Bradford Raschke y Larry Connors nos muestran como jugar al contraataque en su “Street Smarts, High Probability Short Term Trading Strategies”. Esta obra, auténtica academia de swing trading, ofrece un catálogo de estrategias suficientes y de aplicación inmediata para los operadores poco inclinados al estudio de múltiples obras.

La técnica que nos proponen se llama “Turtle Soup Plus One” en honor de la banda de traders amaestrados por Richard Dennis. La idea es como sigue: El EURO ha hecho hoy un nuevo máximo de 20 días habiendo ocurrido el último máximo de 20 días por lo menos tres velas antes. El cierre de hoy debe ser igual o superior al último máximo de 20 días. La señal de venta se produciría mañana si el precio cae por debajo del máximo de hoy. Los autores ofrecen además puntos de stop-loss y objetivos o estos pueden ser colocados al gusto del operador.

Si los bajistas pierden esta batalla le pueden esperar buenas noticias al EURO. Esperaremos, todavía hay episodios del Equipo A que se ven con gusto.

martes, 1 de marzo de 2011

Una taza de optimismo para los alcistas

Hoy el EURO ha mostrado debilidad, tal vez a contrapelo de las expectativas creadas. Los alcistas no desesperan por ello, nunca lo hacen, como tampoco los bajista. Ambos se aferran a sus convicciones o intuiciones y siempre encuentran motivos para sustentarlas, ya sean estos fundamentos económicos, técnicos o esos sentimientos que nacen en ciertas partes del cuerpo.

El optimismo de los alcistas bebe de una formación clásica, el “cup and handle” – taza con asa – popularizada por William O´Neil “How to Make Money in Stocks: a Winning System in God Times or Bad”. Esta formación es una pieza importante en el método descrito en el libro, que en su conjunto ha sido durante mucho tiempo una obra de referencia amena, inteligente y a caso instructiva.

El “cup and handle” muestra a los precios formar una base para intentar después alcanzar los máximos previos. Ahí se produce una cierta capitulación de los alcistas menos motivados, una caída de los precios en forma de asa, y un asalto y superación final de la última resistencia.

El asa que vemos en el gráfico carece de la profundidad habitual en estas formaciones. Es posible que esto les importe poco a los alcistas si solo ven lo que quieren ver.