lunes, 31 de enero de 2011

Un poco más sabios que el viernes

Solo ha pasado una jornada pero todos hemos aprendido algo. Sabemos ahora de que pasta esta hecho cada uno y la urdimbre de los bajistas no es precisamente la que crea sueños de gloria. Esplendida espantada tras la posible señal a la baja de la que hablábamos el viernes que a virado a una mera señal fallida, herramienta favorita de Jack Schwager (Getting Started in Technical Analysis). Las expectativas de los alcistas siguen intactas.

Dado el giro del viernes hubiéramos estado dispuestos a esperar un recorte del 30% del segmento A-B sin ver peligrar la propensión al alza, porcentaje fuera de los acostumbrados cauces de Fibonacci pero recomendado por John Crane en su auténtica Advanced Swing Trading, Strategies to Predict, Identify and Trade Future Market Swings. Según su argot sería una “ventana de compra” dentro de una fuerte tendencia alcista.

Como nada es lo que parece, todavía puede haber alguna sorpresa.

sábado, 29 de enero de 2011

Los largos en el EURO quieren que baje

El EURO ha bajado el viernes y los que lo quieren ver subir están por fin satisfechos. Los últimos días habían sido de desasosiego, los bajistas se esconden, su fuerza es desconocida. Los alcistas caminan sobre una delgada capa de hielo, sin información, temiendo una trampa.

El viernes los bajistas han salido de la maleza. Lo han hecho con fuerza, con un cierre por debajo del mínimo del jueves que fue la vela que marco el máximo de la tendencia y que es lo que recomienda John Carter (Mastering the Trade, Proven Techniques for Profiting from Intraday and Swing Trading Setups). Quieren hacer honor a la resistencia y volver a demostrarnos que esos son los puntos donde hay que iniciar siempre una posición. Por otro lado, los alcistas cuentan con la parte superior del “kumo” (nube) y la propia inercia de la tendencia. Es la lucha del bien y el mal, sea cual sea cada uno, de seguidores de tendencia y partidarios de la regresión a la media.

Los próximos días decidiremos quien es el más fuerte.

jueves, 27 de enero de 2011

Rarezas

Ocho velas alcistas no es una circunstancia frecuente. Los analistas prefieren patrones de tendencia más ortodoxos; máximos y mínimos crecientes o el más castizo; dos pasos adelante y uno atrás. Los mercados no se mueven en línea recta, no habitualmente, y cuando lo hacen siembran desconcierto en los analistas más académicos.

Estamos en una zona de resistencia importante y los bajistas en el EURO están desaparecidos. Es posible que el análisis técnico no ofrezca respuestas en estos casos. Escudriñamos la exhaustiva “The Encyclopedia of Technical Market Indicators”. Esta magnífica obra de Robert Colby nunca deja de producir desasosiego a los entusiastas de los indicadores matemáticos y en esta ocasión solo nos deja un puñado de osciladores con su parloteo sin sentido.

Tal vez no tengamos respuestas pero los más sabios o prudentes siempre nos dirán: “sigue la tendencia hermano”

miércoles, 26 de enero de 2011

Tal vez el EURO lo consiga

Jugábamos con el escenario de un EURO decidido a retroceder con suavidad ante la poderosa zona de resistencia. Esperábamos una o dos velas ostentosamente bajistas impulsadas por los cazadores de máximos, ese noble pero peligroso deporte. Pero la vela de hoy nos obliga a cavilar. Olvidémonos del doji que tanta atención atrae pero que tan poco aporta y centrémonos en el NR7 (el rango actual es el menor de las siete últimas velas).

La irresolución de los bajistas otorga más importancia aún al NR7, Alan Farley (The Master Swing Trader) favorece las posibilidades de una rotura al alza cuando el NR7 se encuentra bajo una zona de resistencia. Es una de las clásicas operaciones de poco riesgo. Aunque las velas de muy baja volatilidad permiten ser jugadas en las dos direcciones, seguir la tendencia principal podría resultar otra vez lo más atinado.

¿Conseguirá el EURO superar la resistencia? Tal vez.

martes, 25 de enero de 2011

Sólido, líquido y gaseoso

Como el agua, los mercados financieros también se presentan en tres estados. Tendencia al alza, a la baja y movimiento lateral. Ayer especulábamos con la idea de un EURO intimidado ante la resistencia 1,37-1,38. La tendencia alcista de las dos últimas semanas comienza a ralentizarse y no es inconcebible pensar que los próximos días pueden ser de titubeo bien en forma de bandera, gallardete o triángulo. El moviendo lateral, nuestro segundo estado de la naturaleza, pude hacer su aparición.

El deseo de acción o el tedio pueden llevar a algunos operadores a preferir un cambio brusco en la tendencia, negando siempre la evolución lateral y buscando situaciones de blanco-negro o alza-baja. Para nuestros operadores maniqueos, que apuestan por el tercer estado, la tendencia a la baja, proponemos una técnica recomendada por John Carter (Mastering the Trade, Proven Techniques for Profiting from Intraday and Swing Trading Setups). La técnica denominada LOHP permite capturar vueltas de tendencia, es además una de las muchas herramientas que encierra esta obra práctica, bien escrita y que transmite con realismo lo que significa ser un operador.

Las reglas para subirse a un posible cambio de tendencia a la baja son sencillas:

  • El precio está en máximos de los últimos 18-20 días.
  • Identificamos la vela con el mayor máximo intradiario.
  • Ponerse cortos tras un cierre por debajo del mínimo de la vela del punto anterior

Para los que deseen un sistema completo, Mr. Carter ofrece también reglas para el stop-loss y los training-stop que se pueden seguir o no según las inclinaciones de cada uno.

¿Permitirá el EURO seguir los consejos de Mr. Carter?

lunes, 24 de enero de 2011

La peligrosa simetría del megáfono

Tras la plácida singladura del viernes, los largos en el EURO han padecido momentos de zozobra en las primeras horas de la jornada. El precio comenzaba a darse la vuelta y se encaminaba al interior del temido megáfono, replicando en curiosa simetría lo sucedido en el punto “A” del gráfico. La gran ruleta del mercado ha terminado por devolver al EURO a su tendencia original y tal vez no sea aventurado pensar que el peligro del megáfono ha terminado.

El paisaje para los próximos días podría ser más apacible. La tupida resistencia del 1,37-1,38 puede invitar a una corrección tipo “bandera” o gallardete”. Figuras de continuación para un EURO por encima del “kumo” y de las medias móviles más relevantes y descanso obligatorio antes de aventurarse a nuevas cimas.

Cuando vemos el aspecto saludable del MACD, conviene recordar el comentario de Colin Alexander (Timing Techniques for Commodity Futures Markets), ¿si el MACD representa el precio, te gustaría estar en este mercado?

Seguro que sí.  

viernes, 21 de enero de 2011

El barquito de vela y el tiburón

Estupenda rotura de las resistencias y máxima complacencia para el EURO. Navegamos con un tiempo perfecto hacia la isla del 1,3800-1,3828, famosa por sus bares y restaurantes, su notable resistencia y por el “measured move” AB=CD (John Murphy, Technical Analysis of the Financial Markets). El viento sopla en las velas del MACD y todos los largos en el EURO se reparten cumplidos y palmaditas en la espalda.

Todo puede acabar bien pero no olvidemos que un gran tiburón blanco, la formación de “megáfono” de la que hablábamos ayer, sigue de cerca la estela de nuestro frágil barquito.

Seguro que Steven Spielberg lo hubiera contado mejor.