martes, 8 de febrero de 2011

Buena mano para el EURO

Dejábamos ayer a Dave Landry al mando de la “Operación Pullback” y el guión se ha cumplido con excitación de los alcistas. El máximo de hoy ha superado el máximo de ayer y la señal de compra ha quedado activada.

La alegría puede doblarse si los alcistas siguen también la metodología de John Crane (Advanced Swing Trading) y su curiosa forma de jugar al pullback. El llama “Reaction Swing” a lo que es solo un sinónimo de corrección. Si desnudamos su sistema nos encontramos con lo siguiente:

  • El segmento AB es el “Reaction Swing”
  • El centro de AB está en 1,3685 y es el precio de entrada que se ha alcanzado hoy.
  • El precio objetivo sería el final de un segmento de tamaño similar al CA que comenzaría en B o bien, y esta es la parte original, un objetivo temporal; contamos los días desde A a C y consideramos el mismo número de velas contando desde B que nos daría el número máximo de días que estaríamos dentro de la posición. Esta quedaría cerrada por tanto si se alcanza el precio objetivo o se completa el número de velas, lo que ocurra primero nos dará la señal de salida. En este caso, y dada la extensión del segmento CA, más parece probable lo segundo que lo primero.

Mr Crane completa el método con stop-loss y trailing  stops como es acostumbrado.

El EURO tiene buenas cartas pero ¿serán suficientes unas dobles parejas?

lunes, 7 de febrero de 2011

El juego más divertido

Uno de los juegos más divertidos en trading o más rentables, según la relación que cada uno tenga con su dinero, es el “pullback”. Es una corrección más o menos ligera en los precios que no impide una posterior continuación de la tendencia original. Cuando aparece dentro de una tendencia alcista algunos autores lo llaman “throwback”. No vamos a entran en disputas escoláticas que no conducen a nada ni en discriminaciones de género. Los llamaremos siempre “pullback” cualesquiera que sea su origen.

Cuando jugamos a este juego siempre acabamos en manos de Dave Landry (On Swing Trading) que es el que mejor reparte las cartas. Puede que el soporte del que hablábamos el viernes haga honor a su nombre y nos permita jugar la mano más simple de todas, el “simple pullback” según Mr. Landry, nuestro especialista en el tema.

La forma más sencilla de reconocer un pullback es localizar tres velas con máximos decrecientes consecutivos después de que los precios hayan alcanzado un nuevo máximo. Después de tres pero no más de siete máximos decrecientes, nos pondremos largos al día siguiente si el precio supera el máximo de la última vela.

Vamos a estar atentos los próximos días porque tal vez los alcistas no hayan perdido aún la partida.

domingo, 6 de febrero de 2011

Fondos de inversión en dólares

La inversión, como los juegos de azar, está sometida a las leyes implacables de la probabilidad. En la primera, a diferencia de los segundos, podemos tener ventaja o una esperanza matemática positiva de ganancia, aunque no siempre. Los fondos de inversión en divisas son tal vez el  medio más eficiente con el que podemos sabotear cualquier pequeña ventaja que podamos tener.

Veamos los números. Tomemos un fondo de bolsa americana en dólares. Podemos atribuir una posibilidad del 50% a acertar en la tendencia de la bolsa y otro 50% a la tendencia del dólar. No son porcentajes desdeñables, muchos inversores utilizan criterios para entrar y salir de los mercados peores que arrojar una moneda al aire. Las probabilidades son como siguen:

  • 25% probabilidades de equivocarnos con las dos tendencias.
  • 25% probabilidades de acertar solo una de las dos tendencias.
  • 25% probabilidades de acertar las dos tendencias.

Con suerte la esperanza matemática de ganancia es la misma que al comprar un fondo en euros pero la volatilidad es superior. Mal negocio para el inversor.

A esto añadimos que los bancos acechan a la entrada y a la salida del fondo, dispuestos a quedarse con su libra de carne a través de los cambios que aplican a la divisa.

Los fondos en divisas justifican el papel de los asesores como guías de confianza entre la maraña de cientos o tal vez miles de posibles alternativas. Y al inversor le hace sentirse sofisticado y cosmopolita. Otra cosa es la rentabilidad final y el riesgo, siempre hay algo que sube y no nos hace falta ir a buscarlo al otro extremo del mundo. 

viernes, 4 de febrero de 2011

Fibonacci y el membrillo

Tengo que reconocer que es personal. A veces no podemos controlar nuestras aversiones, nacen en alguna parte de nuestro cerebro, puede que cuando éramos niños y nos persiguen y tal vez nos atormentan. A mí no me gusta el membrillo. No es algo racional porque no recuerdo haberlo probado. Tampoco me gusta Fibonacci, aunque en este caso es posible que no sea solo una reacción visceral. Es posible que no crea en un orden natural de las cosas, desde luego no lo creo en los mercados.

La serie de Fibonacci se me presenta demasiado precisa para ser creíble. Son números que fingen precisión donde no la puede haber. Por eso me atrae la aproximación de John Crane (Advanced Swing Trading, Strategies to Predict, Identify and Trade Future Market Swings) un poco más sabios que el viernes. Un 30% de retroceso sobre el último tramo alcista si este ha sido potente me parece más auténtico porque parece una cifra elegida al descuido.

Hoy hemos llegado a ese porcentaje, primer soporte de los varios a los que debe enfrentarse el EURO en su bajada a los infiernos. Si es que eso ocurre, claro.

jueves, 3 de febrero de 2011

La venganza

La rotura del canal de precios de 55 días sigue dando que hablar. Los bajistas se han tomado la revancha y procedido a la voladura controlada del stop-loss situado en el mínimo del martes que describíamos ayer. La señal de compra ha quedado desactivada.

Varios autores han elaborado técnicas para aprovechar los cambios de tendencia en los precios en las zonas de soporte o resistencia. Uno de ellos es el propio Courtney Smith del que hablábamos ayer que considera que cuando una señal en la zona de 55 días falla puede ser interesante tomar su contraria. Otro gran clásico es Victor Sperandeo (Principles of Professional Speculation) con su regla del 2B. Si en una tendencia alcista el precio supera un máximo previo, falla e inmediatamente se da la vuelta entonces la tendencia estaría lista para cambiar de dirección.

Los alcistas tienen sus esperanzas depositadas en que la parte superior del “kumo” (nube) actúe como soporte y en el entramado de importantes medias móviles situadas aún más abajo.

La batalla va a ser importante pero los bajistas tienen ánimo de venganza.

miércoles, 2 de febrero de 2011

La prueba

Dejamos ayer al EURO desencadenando una señal de compra al romper al alza el canal de precios de 55 días. El asunto no carece de interés y la vacilación de hoy en los precios en esta zona relevante nos obliga a observar la señal con más atención.

El método que vamos a emplear es el de Courtney Smith (How to Make a Living Trading Foreing Exchange, A Guaranteed Income for Life). El título nos evoca esos libros de “Pop Trading” de venta en aeropuertos, pero la semejanza se rompe en cuanto comenzamos a leer. El autor nos excusa de repasar una vez más la definición de una media móvil o del RSI, más bien el contenido es sólido y original. Tomemos como ejemplo los elementos que darían validez a la señal de los 55 días;

  • ADX(14) al alza el día de la rotura.
  • El canal superior de los precios se ha mantenido plano o ha declinado durante los cinco días previos a la rotura.
  • La velas del día de la rotura y la siguiente deben cerrar por encima del nivel de rotura.
  • El mínimo de la vela que produce la rotura es el stop-loss.

Hoy a las 21.05 horas la señal cumple todos los requisitos por lo que sigue siendo válida. Continuará.

martes, 1 de febrero de 2011

55 días

Para la mayoría, esto solo puede ser la estupenda película “55 días en Pekín”, te echamos de menos Ava Gardner, pero para la minoría que estudia los mercados y son seguidores de tendencias, 55 días es una de las señales de entrada más legendarias, es la señal para que las tortugas entren en acción.

En los ochenta no fue todo moda estridente, también hubo momentos memorables como la de los traders Richard Dennis y William Eckhardt, que como Randolph y Mortimer en la festiva “Entre pillos anda el juego” realizaron una apuesta sorprendente. Para demostrarse si el Trading puede ser aprendido eligieron a un pequeño grupo de personas, les enseñaron un sistema muy simple de seguimiento de tendencia, les dieron dinero para operar y, en ese instante, las tortugas entraban en la leyenda del trading.

Curtis Faith fue una de esas tortugas y nos descubre sus secretos en la indiscreta Way of the Turtle, The Secret Methods that Turned Ordinary People in Legendary Traders. El corazón del sistema consiste en dos tipos de señales, rotura del máximo o mínimo de los últimos 20 días o de los últimos 55 para tendencias más extensas.

Hoy se ha roto el máximo de los 55 últimos días y muchos Fondos y Hedge Funds que aún usan estas técnicas estarán siguiendo el EURO con aplicación. Su presunción es que a partir de hoy comienza la diversión.

Este tipo de señales ha generado todo tipo de tácticas en los últimos años a favor y en contra de la tendencia y como seguro que los próximos días van a ser intensos, tendremos ocasión de ponerlas a prueba.

¿Quién ganará esta vez la apuesta?